Ofertas en: Ingeniería en Electrónica de Comunicaciones
Supervisor académico:
Mikel Gómez
División CEIT:
Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser
Descripción y objetivos:
Proceso láser para incluir “riblets” en hidroturbinas y ventiladores industriales de cara a mejorar su eficiencia reduciendo el rozamiento.
La funcionalización de superficies está presente en una amplia gama de sectores, mejorando el rendimiento de múltiples componentes y sistemas en muchas aplicaciones, pero la dificultad de alcanzar todas las superficies de piezas 3D complejas es significativa, especialmente en aquellas de tamaño y peso considerables. Además, la creación de superficies funcionales se ha basado tradicionalmente en procesos tales como reacciones químicas y/o el recubrimiento completo de las superficies nativas (por ejemplo, perfiles aerodinámicos). Por su propia naturaleza, estos procesos generan subproductos no deseados, por lo que dejan una huella ambiental significativa, que va en contra del principio de “no causar daños significativos” del Pacto Verde Europeo. Para evitar estos contratiempos, un consorcio europeo liderado por CEIT va a desarrollar un nuevo proceso de funcionalización de piezas complejas en 3D en el que se reduzca la huella medioambiental y en el que se generen nuevas directrices para complementar los estándares de fabricación de los sectores objetivo.
El cometido de este PFG será participar en los procesos láser desarrollados en CEIT (ayudar en los procesos, realizar medidas, analizar datos). Estos procesos buscarán reproducir “riblets” en la superficie de las muestras. Estos elementos permiten reducir la fricción, y su eficiencia ha sido sobradamente demostrada en diferentes aplicaciones. Un buen ejemplo son las embarcaciones de competición, donde se ha llegado a prohibir su uso en la reciente bandera de La Concha. Para realizar sus tareas, ello, se garantizará que el alumno adquiera los conocimientos necesarios de los equipos con los que tenga que realizar su labor.
Supervisor académico:
Yago Olaizola
División CEIT:
Materiales y Fabricación. Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser
Descripción y objetivos:
Los materiales transparentes se utilizan actualmente en multitud de aplicaciones en las que sus propiedades ópticas son especialmente relevantes: lentes, dispositivos para comunicaciones ópticas, vidrios inteligentes o sensores ópticos, entre otras. En este contexto, la caracterización de las propiedades ópticas es un punto clave en el desarrollo de los dispositivos.
El objetivo de este proyecto será diseñar e implementar un sistema de microscopía óptica, partiendo de diferentes elementos ópticos y mecánicos, para análisis de ciertas propiedades de los materiales transparentes. Tras la validación del equipo, se procederá a estudiar el comportamiento óptico de este tipo de sustratos tras diferentes procesos de grabado láser. En paralelo, será necesario implementar un sistema de procesado inteligente de los datos obtenidos por los dispositivos de medida.
Supervisor académico:
José Sebastián Gutiérrez Calderón
Departamento:
Grupo de Control y Robótica del departamento de Ingeniería Mecánica y Materiales de Tecnun
Área temática:
Ingeniería en Automatización y Sistemas Electrónicos
Descripción y objetivos:
La industria 4.0 actualmente está revolucionando la forma en que las empresas fabrican, mejoran y distribuyen sus productos. Estas fábricas inteligentes en la actualidad están integrando una gran cantidad de sensores y actuadores, y con la ayuda del Internet de las cosas (IoT), los sistemas ciberfísicos y la computación en la nube, están permitiendo recopilar y analizar datos para la toma de decisiones.
El objetivo de este PFG sería la automatización de una bancada monitorizada, simulando un equipo industrial mediante un PLC y la obtención de datos proveniente de sensores y actuadores a través del Internet de las Cosas para su posterior procesamiento.
Supervisor académico:
Íñigo Adín
División CEIT:
TIC
Área temática:
NDT, RF, Transporte
Descripción y objetivos:
Este proyecto pretende diseñar un sistema de detección de grietas en carriles ferroviarios. A nivel del principio básico de detección, se plantea aquí que se realice mediante una técnica de radar en tecnologías de radiofrecuencia con la capacidad de iluminar el carril en movimiento. Las reflexiones recibidas deberán de tratarse para determinar la presencia de grietas de tamaño menor al que se fija en las normativas antes de proceder al amolado del carril. Con este proyecto, se pretende avanzar en la concreción del principio básico de detección, e indagar en las necesidades de montaje sobre un elemento móvil.
Supervisor académico:
Íñigo Adín
División CEIT:
TIC
Área temática:
IoT, Energy Harvesting, bajo consumo
Descripción y objetivos:
Este proyecto plantea la adquisición y puesta en funcionamiento de plataformas novedosas para la transformación de movimiento, radiofrecuencia, sonido o viento en energía usable por sistemas autónomos IoT. Existen actualmente plataformas más integradas y más eficientes que prometen proporcionar alimentación a sistemas electrónicos de toma de datos y de conexión remota y conviene conocer el alcance real de sus posibilidades. Se refiere aquí a probar y fusionar las posibilidades de aprovechar elementos/eventos físicos pocos habituales para estas aplicaciones, para sustituir a las habituales placas solares.
Supervisor académico:
Daniel Valderas.
Departamento Tecnun:
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Área temática:
Telecomunicaciones.
Descripción y objetivos:
Internet de las cosas (IoT) está impulsando la investigación hacia el aumento de la conectividad de elementos etiquetados que sean leídos de manera inalámbrica. Sin embargo, el precio de etiquetar millones de objetos a menudo hace que la aplicación final sea inasequible. Una estrategia posible es quitar el chip de las etiquetas y estudiar su señal reflejada al modo radar (etiquetas sin chip). Las etiquetas sin chip exhibirían una ventaja competitiva con respecto a sus correspondientes con chip por una disminución de precio ostensible. Además, las restricciones ambientales, como las altas temperaturas, hacen que la electrónica falle en ciertos escenarios agresivos y, por lo tanto, eliminarla mediante una vía alternativa en estos casos supondría una ganancia. En este contexto, se estudiará la identificación y lectura de sensores inalámbricos sin chip basados en tecnología de radar (señales retrodispersadas) mediante la aplicación de diseño de sensores, antenas, procesado de señal, electrónica de Radiofrecuencia y Machine Learning.
-
Supervisor académico:
Adam Podhorski
La direccionalidad de un micrófono tradicional se consigue gracias a su diseño mecánico-acústico. Existe también la posibilidad de formar un micrófono de este tipo utilizando varios micrófonos “normales” y mediante técnicas de procesado de señal (beamforming), obtener una característica conjunta direccional. El proyecto consiste en documentar el estado del arte y el mercado actual de micrófonos direccionales del tipo beamforming, buscar amplificadores adecuados y ADCs para posterior procesamiento en un DSP, elegir una opción y montarlo. Para los estudiantes de Ingeniería en Electrónica Industrial: no hacen falta conocimientos de procesado de señal.
-
Título:
Corrección de voz de buceadores -
Supervisor académico:
Adam Podhorski -
Perfil recomendado:
Grado en Ingeniería en Electrónica de Comunicaciones
Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación -
Descripción y Objetivos:
Los buzos que trabajan a grandes profundidades respiran una mezcla de helio y oxígeno (heliox), debido a que a altas presiones el nitrógeno es nocivo. Sin embargo esta mezcla causa un cambio en la voz que adquiere una característica parecida a la voz de Pato Donald y se vuelve prácticamente ininteligible. Una de las soluciones para este problema es construir un mapa en que se relacionan los espectros de diferentes sonidos producidos en heliox y en el aire por la misma persona. La voz producida en heliox se corrige cambiando el espectro de cada sonido por su espectro correspondiente de voz normal. El objetivo de este proyecto es investigar una serie de cambios y posibles mejoras en la calidad de la voz corregida para un diseño existente en Matlab de un sistema de este tipo. -
Área/Departamento Ceit/Tecnun:
Departamento de Electrónica y Comunicaciones - Ceit -
Área temática:
Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Ingeniería en Electrónica de Comunicaciones
-
Título:
Sistema de comunicación interna para monovolúmenes grandes -
Supervisor académico:
Adam Podhorski -
Perfil recomendado:
Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación
Grado en Ingeniería en Electrónica de Comunicaciones -
Descripción y Objetivos:
En monovolúmenes grandes existe bastante dificultad de mantener una conversación entre pasajeros de distintas filas debido a un nivel de ruido más elevado que en turismos convencionales. El objetivo de este proyecto es revisar las ideas de solucionar este problema propuestas hasta ahora, diseñar un sistema de comunicación interna multicanal con cancelación de eco, simularlo en Matlab y realizar un prototipo basado en una placa DSP C6713DSK equipada con una interfaz audio multicanal y hacer pruebas en un coche. -
Área/Departamento Ceit/Tecnun:
Departamento de Electrónica y Comunicaciones - Ceit -
Área temática:
Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación / Ingeniería en Electrónica de Comunicaciones
Supervisor académico:
Andoni Irizar
Departamento Tecnun/División CEIT:
CEIT. División de Materiales y Fabricación
Área temática:
Sistemas electrónicos
Descripción y objetivos:
En los procesos industriales de hoy en día es cada vez más necesario monitorizar el proceso de fabricación y la calidad de los componentes que resultan del proceso. Existen una gran variedad de métodos que permiten esa monitorización en tiempo real, que no requieren separar las piezas del resto para su análisis y que no dañan las piezas en el proceso. Las técnicas de inspección más usadas son las que utilizan campos electromagnéticos, señales de ultrasonidos y visión artificial. Este proyecto trata sobre las técnicas de ultrasonidos. El Ceit dispone de un banco de ensayos de señales ultrasonidos propio que permite generar y capturar señales de ultrasonidos de una manera sencilla desde un PC. El objetivo del proyecto consistirá en realizar una propuesta de diseño de un banco de ensayos miniaturizado (por ejemplo, del tamaño de una Raspberry) Como comparación el diseño actual ocupa el tamaño de un ordenador Desktop. Se trataría de hacer un diagrama de bloques del sistema, realizar una selección de componentes que incluya la plataforma de procesamiento a utilizar y los componentes de la fuente de alimentación. Finalmente, será necesaria una estimación de consumo y coste del equipo final.
Supervisor académico:
Santiago Miguel Olaizola.
Departamento Tecnun/División CEIT:
CEIT. Grupo de Fabricación Aditiva Pulvimetalurgia y Láser
Área temática:
Óptica/Comunicaciones Ópticas
Descripción y objetivos:
El grupo de fabricación aditiva y láser de CEIT dispone de un moderno y preciso sistema láser que genera pulsos de 100femtosegundos para grabar texturas superficiales en diferentes tipos de materiales. El objetivo de este proyecto es evaluar la máxima definición del equipo para definir líneas en películas delgadas de oro para su aplicación en industria de productos de consumo de alto rango. Se espera que la definición alcanzable sea menor de un micrómetro. El estudiante aprenderá a utilizar la herramienta laser para el proceso de materiales, adquirirá y usará conceptos ópticos avanzados, y utilizará sistemas de metrología de resolución nanométrica (afm, perfilometría, microscopía) para caracterizar el equipamiento.
Supervisor académico:
Íñigo Adín.
Departamento Tecnun/División CEIT:
CEIT. División TIC
Área temática:
Posicionamiento y comunicaciones
Descripción y objetivos:
Este proyecto trata de proponer técnicas novedosas para conseguir posicionar en interiores y exteriores por medio de señales de oportunidad, en combinación con las señales de satélites GNSS (GPS, Galileo, etc.). La tendencia actual es fusionar la señal GNSS con sensores inerciales y sensores basados en visión y radar para su guiado preciso. Sin embargo existen técnicas menos costosas que utilizan las señales ya presentes en el espectro y en el entorno de aplicación, que pueden resultar útiles. Los beacons de Wifi, bluetooth pueden usarse como anclas y mediante técnicas de fingerprinting en base a la potencia recibida, se consiguen precisiones del orden de pocos metros. Sin embargo, la nueva 5G, con espectros frecuencias mayores y celdas más pequeñas pueden resultar útiles para posicionar mediante tiempo de llegada de la señal. Así mismo, existen constelaciones de satélites comerciales en orbitas bajas que emiten señales que pueden igualmente utilizarse para estos medios.
El objetivo es establecer las técnicas usadas en cada caso y llegar a estimar las precisiones alcanzables.
Supervisor académico:
Santiago Miguel Olaizola.
Departamento Tecnun/División CEIT:
CEIT. Grupo de Fabricación Aditiva Pulvimetalurgia y Láser
Área temática:
Óptica/Comunicaciones Ópticas
Descripción y objetivos:
En este PFG se usará el programa Lumerical, que es un simulador óptico FDTD para simular diferentes elementos ópticos. Los elementos ópticos tienen dimensiones típicamente entre 0.1 y 10um, pueden ser utilizados como redes de difracción, filtros ópticos, espejos o capas antireflectantes. Por lo tanto sus propiedades ópticas deben ser estimadas con la mayor exactitud posible. Con la ayuda del personal técnico de CEIT, se podrá fabricar estos dispositivos y evaluar la exactitud de las simulaciones realizadas.